RUTA 1: DE AGUILAR A BRAÑOSERA POR LA P-220

No es muy frecuente que en tan poco espacio se pueda ofrecer tanto. La ruta 1 que os propone romanicoenruta por la provincia de Palencia se adentra en tierras que, si bien disfrutaron de un pasado mucho más glorioso, no dejan de ser una excelente oportunidad para conocer una España que fue y ya no será, circunstancia de la que las autoridades locales han tomado buena nota y han revertido en su provecho, promoviendo muchas iniciativas que abran la región a un futuro mucho más próspero. Y creednos, la región lo merece sobradamente (El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán dispone, para una buena iniciación, de página web: www.barruelo.com).
Abandonaremos Aguilar de Campoo por la P-220 y nos dirigiremos hacia el norte, hacia las tierras mineras de Barruelo de Santullán. Como siempre, el románico será el eje vertebrador de nuestra visita, pero el otro gran eje conductor, la minería, nos acompañará directa o indirectamente, durante todo el recorrido. La extracción del carbón, con las últimas políticas europeas, ha dejado de ser el motor económico de la comarca, pero ofrece una alternativa turística que no queremos dejar de lado.

VILLAVEGA DE AGUILAR: IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA.

Todas las iglesias de la ruta, salvo la de nuestra primera visita, San Juan Bautista de Villavega de Aguilar (foto superior), quedan más allá de la línea ferroviaria La Robla-Bilbao, construida para transportar el carbón de las cuencas leonesas y palentinas hacia Bilbao e inaugurada el 11 de agosto de 1894. Hoy en día, aquel uso minero ha quedado reducido solo a algunos tramos, mientras que se mantiene el transporte de pasajeros como línea regional y se han abierto rutas turísticas ferroviarias como la del Transcantábrico.

SANTA MARÍA LA REAL DE CILLAMAYOR. REVILLA DE SANTULLÁN: IGLESIA DE  LOS SANTOS CORNELIO Y CIPRIANO. VALBERZOSO: SANTA MARÍA LA REAL.

A poca distancia de Villavega de Aguilar, a la izquierda de la P-220, se encuentra la villa de Cillamayor, donde visitaremos la iglesia de Santa María la Real (foto 2). Un vecino de la localidad nos contaba que ésta había conocido tiempos mejores, sobre todo en la época en que la extracción carbonífera estaba en su esplendor, pero que ahora tenían que espabilar y sacar los cuartos de otra forma. La iglesia, que nos abrió muy gustoso, formaba parte de un recorrido por el románico del valle, una de las nuevas posibilidades que la zona ofrece al visitante.
La ruta sigue siempre en dirección norte, hacia la frontera con Cantabria, de la que nos separan, más allá de Brañosera, las cumbres del Valdecebollas (2143m) y la Sierra de Peña Labra. A la altura de Porquera de Santullán, un indicador nos señala el camino hacia la iglesia de los Santos Cornelio y Cipriano de Revilla de Santullán, el edificio más destacado de la ruta. Aquí conviene llamar por teléfono a Belarmino, toda una institución en la villa, quien os facilitará el acceso al interior del templo (foto 3). En el muro exterior del porche que protege la portada suele haber una nota con el número de contacto.

Inmediato a Revilla, se encuentra Barruelo de Santullán. Al visitante se le ofrece una alternativa: o seguir con la ruta del románico o hacer un paréntesis para visitar el CIM (Centro de Interpretación de la Minería) y conocer la historia de la cuenca minera del Rubagón. El centro se compone de tres edificios: el Museo Minero (ubicado en el antiguo edificio de las Escuelas Nacionales), la Mina Visitable (a 700 metros en la carretera de Vallejo de Orbó-Valberzoso) y el Centro Cultural; y lo gestiona el Ayuntamiento de Barruelo. Nosotros os aconsejamos su visita.
Al terminar la visita al CIM, y antes de almorzar, os podéis acercar por la PP-2202 hasta Valberzoso, para reemprender la ruta del románico propuesta. Allí os espera la iglesia de Santa María la Real, con pinturas murales del maestro de Sanfelices (foto 4). Si, por el contrario, no os habéis decantado por la visita al CIM, os aconsejamos dejarla para el final, cuando regreséis de Brañosera y Salcedillo. En todo caso existe otra posibilidad, que consiste en acceder a Valberzoso pasando a Cantabria por el collado de Somahoz y, atravesando el Valle de Olea por el Alto del Bardal, regresar de nuevo a tierras palentinas. Valberzoso es la primera villa de esta provincia que os encontraréis al abandonar tierras montañesas (ver mapa ruta 10 en Cantabria).

BRAÑOSERA: IGLESIA DE SANTA EULALIA. SALCEDILLO: IGLESIA DE SAN MARTÍN OBISPO.

Dejamos, pues, a vuestro albedrío, la decisión de optar por una u otra de las propuestas; pero como os hemos dicho, después de visitar la iglesia de Revilla será buen momento para almorzar. La oferta de bares y restaurantes es amplia tanto en Barruelo como en Brañosera, aunque si la visita la realizáis bien entrada la primavera o incluso en verano, nosotros os aconsejaríamos ir hasta Santa Eulalia de Brañosera (foto 5), cuya visita os llevará poco tiempo y, finalmente, Salcedillo, para disponer allí de un picnic al aire libre en una zona a propósito junto a la iglesia de San Martín Obispo (foto 6). La temperatura es ideal y el paisaje un perfecto escenario para un merecido reposo.
(Publicada el 6 de noviembre de 2012)